jueves, 12 de septiembre de 2013

P.U.E. 6º - UNIDAD II - El problema ético: ¿Qué es lo bueno?, la respuesta de Epicuro de Samos.






Las enseñanzas de Epicuro (341-270 a. C.), nacido en Samos, a pesar de no haber ejercido gran influencia en la filosofía posterior, fueron muy estimadas en su época, y sus máximas eran sumamente respetadas por sus  contemporáneos.
Epicuro fue el creador de una comunidad denominada "los filósofos del jardín", puesto que era en el jardín de una casa que Epicuro adquirió en Atenas donde un grupo, no solo de hombres sino también de mujeres (cosa novedosa si la comparamos con el Liceo de Aristóteles o la academia de Platón) se reunía para cultivar la amistad y la Filosofía. Estas dos eran para Epicuro las claves para conseguir la felicidad, por consiguiente, a ellas dedicó su vida. Y puesto que la Filosofía permitía alcanzar la felicidad, toda persona debía dedicarse a ella. Así Io expresaba el autor:
"Ni el joven postergue el filosofar ni el anciano se aburra de hacerlo, pues para nadie está fuera de lugar, ni por muy joven ni por muy anciano, el buscar la tranquilidad del alma. Y quien dice que no le llegado el tiempo de filosofar o que ya se ha pasado, es semejante a quien dice que no ha llegado el tiempo de buscar la felicidad o que ya ha pasado. Así, deben filosofar ancianos y jóvenes: aquellos para enseñar a los jóvenes y estos para reunir al mismo tiempo juventud y experiencia."
Pero ¿qué era la felicidad para Epicuro? La felicidad estaba dada por la conjunción de dos factores, la ausencia de preocupaciones (en griego, "ataraxia") y el placer ("hedoné" en griego), razón por la cual se considera a Epicuro uno de los principales representantes del hedonismo.
Analicemos, entonces, dos factores.
En primer lugar, ¿cuáles son las preocupaciones que el filósofo proponía  evitar? Son fundamentalmente tres: el temor a los dioses, el temor a la muerte y el temor al futuro.
Contrariamente a lo que muchos detractores del epicureísmo afirmaban, Epicuro no parecería haber sido ateo. Sin embargo, los dioses eran, para él, seres demasiado alejados de nosotros, los humanos, y no se preocupaban por nuestras vicisitudes, por lo que carecía de sentido temerles.
En cuanto al temor a la muerte, Epicuro lo consideraba un sinsentido, puesto que "todo bien y todo mal residen en Ia sensibilidad, y Ia muerte no es otra cosa que la perdida de Ia sensibilidad misma".
También lo expresaba el filósofo en otras palabras, las que se transformaron en una célebre argumentación:
"La muerte, pues, el más horrendo de los males, en nada nos pertenece, pues mientras nosotros vivimos no ha llegado y cuando llegó ya no vivimos. Así, la muerte no es contra nosotros ni contra los muertos pues en aquellos todavía no está y en estos ya no está más."
Esta concepción de Epicuro trasciende el tema de la muerte en sí. Detrás de ella esconde una valoración de la vida fundamental en su filosofía. Lo que nos propone no es una teoría abstracta sino, como muchos la han considerado, una sabiduría de vida, caracterizada por el optimismo y la admiración ante la existencia misma del mundo y del hombre. Esta afirmación de la vida fue encarnada por el mismo Epicuro,  quien aun en los momentos finales de su vida, cuando afrontó con fortaleza y optimismo la enfermedad renal que finalmente lo llevó a la muerte.
Por último, carece también de sentido temerle al futuro, puesto que "el futuro ni depende enteramente de nosotros ni tampoco nos es totalmente ajeno, de modo que no debemos esperarlo como si hubiera de venir infaliblemente ni tampoco desesperarnos como si no hubiera de venir nunca." Y ya que el destino no existe, poseemos algunas cosas por  azar, y otras por obra nuestra, y son estas últimas las que debemos atender.
El otro factor para lograr la felicidad, juntamente con la "ataraxia" , es la obtención del placer. ¿Debemos entender esto en el modo en que lo hicieron los antecesores del epicureísmo, los cirenaicos, encabezados por Aristipo, que sostenían que debe buscarse el placer del momento, sin atender a la tranquilidad y al reposo espiritual? Definitivamente no. Hay dos elementos que permiten diferenciar claramente la propuesta de Epicuro de la de Aristipo. En primer lugar, Epicuro ponía especial empeño en diferenciar tres tipos de deseos:
los naturales y necesarios (por ejemplo, satisfacer nuestro apetito con el simple y saludable pan de todos los días),
los naturales y no necesarios (disfrutar de una comida sabrosa, así como disfrutar de los placeres espirituales)
y los no naturales ni necesarios (asistir a un opíparo banquete), a los que también llama vanos o superfluos.
Los placeres naturales no sólo son permisibles sino que son buenos; por el contrario, el deseo de placeres superfluos debe ser evitado. Podemos afirmar por esto que la ética hedonista es una ética naturalista, en tanto identifica lo natural con lo bueno. En las palabras del autor, "todo placer es un bien en la medida en que tiene por compañera a la naturaleza”.        Los placeres vanos no son buenos porque, a Ia Iarga, nos acarrearán dolor; no sólo son más difíciles de conseguir, sino que además son más fáciles de perder.
"Tenemos por un gran bien el contentarnos con Io suficiente, no porque siempre debamos tener poco, sino para vivir con poco cuando no tenemos mucho, estimando por muy cierto que disfrutan equilibradamente de Ia abundancia y Ia magnificencia los que menos la necesitan, y que todo Io natural es fácil de conseguir mientras que lo vano es muy difícil de obtener.  Asimismo, los alimentos fáciles y sencillos son tan sabrosos como los complicados y costosos cuando se elimina todo lo que puede causarnos el dolor de carecer de estos. EI pan ordinario y el agua producen el mayor de los placeres cuando llega a obtenerlos un necesitado.
El acostumbrarse, pues, a comidas simples y nada magníficas es útil para la salud, lleva al hombre a preocuparse por las cosas necesarias para la vida, lo pone en mejor disposición para concurrir de vez en cuando a los banquetes suntuosos y lo prepara ante los vaivenes
de Ia fortuna. Así, cuando decimos que el placer es el fin no queremos entender los placeres de los lujuriosos o los que consisten en el goce material como se figuran algunos ignorantes de nuestra doctrina o contrarios a ella o que la entienden erróneamente, sino que unimos el no padecer dolor en el cuerpo con el tener el alma tranquila”.
Juntamente con esta triple diferenciación de los deseos, Epicuro nos habla de la importancia de poseer una virtud sin la cual es imposible elegir y ordenar los placeres. Esta virtud es Ia prudencia, y gracias a ella podemos desechar un placer si éste nos ocasionará un mal futuro, aceptar un mal cuando su consecuencia sea un placer superior o no caer en la aceptación ciega de un placer si esto nos impide la adquisición posterior de un placer mayor o más elevado.
"Todo placer es un bien (...) pero no se ha de elegir cualquier goce. También todo dolor es un mal pero no siempre se ha de huir de todos los dolores. Debemos, pues, discernir tales cosas por comparación y juzgarlas con respecto a su conveniencia o inconveniencia, pues en algunos momentos huimos del bien como si fuese un mal y, al contrario, buscamos el mal como si fuese un bien."
El discernimiento de los distintos placeres y la recta prudencia nos permiten, en síntesis, acercarnos a una vida feliz, lo cual constituye el objeto de la Filosofía. Sin embargo, esto debe interpretarse en relación con la noción de " ataraxia " antes vista.
Epicuro valoraba como placer fundamental la tranquilidad del alma y la ausencia de dolor. Si atendemos a la distinción que con frecuencia se hace entre placeres activos y placeres pasivos, podemos afirmar que el filósofo localizaba su búsqueda en los segundos, esto es, en el placer en reposo, a diferencia de Aristipo, que ensalzaba los primeros.
"La ausencia de turbación (ataraxia) y de dolor (aponía) son placeres estables; en cambio, el goce y la alegría resultan (placeres) en movimiento por su vivacidad. Cuando decimos, entonces, que el placer es el fin, no queremos referirnos a los placeres de los intemperantes o a los producidos por la sensualidad (...) sino en hallarnos libres de sufrimientos del cuerpo y de turbaciones del alma."
En suma, una vida en privacía, rodeada de amistades y de placeres moderados, con el mínimo de dolores posibles y tranquilidad en el alma, es lo que nos brindará la felicidad, y hacia eso debe encaminarse el hombre.

"Ni Ia posesión de las riquezas, ni Ia abundancia de las cosas, ni la obtención de cargos o el poder producen la felicidad y Ia bienaventuranza, sino la ausencia de dolores, la moderación en los afectos y Ia disposición de espíritu que se mantenga en los límites impuestos por Ia naturaleza”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario